top of page

Dólar en Colombia: ¿subirá, bajará o qué esperar de la moneda en el final de noviembre?

La divisa arranca la última semana del penúltimo mes del año con una TRM de 4.418,58 pesos.



El precio del dólar en Colombia se ha disparado en el segundo semestre del 2024, dejando atrás valores por debajo de los 4.000 pesos y fortaleciéndose por encima de los 4.300 pesos y los 4.400 pesos.


La última vez que la divisa registró una Tasa Representativa del Mercado (TRM) menor a la barrera de los 4.000 pesos fue el 17 de julio, con un precio de 3.977,63.


A partir de ese momento lo único que ha hecho es subir, con algunas caídas, pero siempre por encima de los 4.000 pesos.


Entre julio y noviembre, el 'billete verde' ha pasado por diversas TRM: 4.089,05, 4.136,27, 4.160,31, 4.185,82, 4.278,28, 4.293,91, 4.316,73 y 4.475,57 pesos, entre otros. La más alta, hasta ahora, ha sido la de 4.478,21 pesos, el pasado jueves 14 de noviembre.


En cuanto al promedio que ha tenido, mes a mes, en el segundo semestre del año, el Banco de la República ha reportado las siguientes cifras:


  • Julio de 2024: 4.036,80 pesos de promedio en el mes.


  • Agosto de 2024: 4.062,98 pesos de promedio en el mes.


  • Septiembre de 2024: 4.191,86 pesos de promedio en el mes.


  • Octubre de 2024: 4.257,76 pesos de promedio en el mes.


Para la última semana de noviembre (del 25 al 29), abre con una TRM de 4.418,58 pesos y se espera que las negociaciones se mantengan en ese rango, quizás bajando de los 4.400 pesos, pero manteniéndose arriba de los 4.300 pesos.


El análisis de los expertos

Para Juan Camilo Gómez, director de divisas de Credicorp Capital, los precios se han visto impactados por la actualidad nacional: "El precio del dólar está un poco más arriba por la situación macroeconómica, que, digamos, se desmejoró: no está grave, pero si ha desmejorado, por lo que el precio ha subido".


También resaltó que situaciones internacionales y la elección presidencial en Estados Unidos, con el triunfo de Donald Trump, impactó el mercado.


También afirmó que pensar en un dólar por debajo de 4.000 pesos se ve lejos: "Macroeconómicamente, los números de Colombia de recaudo de impuestos y de presiones fiscales están generando mucha presión".


Felipe Campos, gerente de inversión de Alianza Valores y Fiduciaria, por su parte, resaltó la devaluación del peso colombiano, que ha sido acelerada desde junio, en línea con la crisis regional que afecta a países como Brasil y México, cuyas monedas se han devaluado más del 15%.


A nivel internacional, expertos dicen que los bancos centrales deben estar atentos al fortalecimiento del dólar.


Matthew Weller, de Forex.com, le dijo a la agencia AFP que "el vigor del dólar es un dato que los bancos centrales mundiales deben considerar", ya que tiene un efecto sobre sus economías.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page